El bullying es uno de los
mayores problemas actuales a los que se enfrenta nuestro sistema educativo. Cuando
se hace referencia al bullying todo el mundo conoce en que consiste esta
práctica negativa, debido a que por desgracia es un problema bastante popularizado
en las aulas. Se trata de un maltrato físico, psicológico o verbal entre escolares,
producido de forma reiterada.
El agresor suele ser una
persona físicamente fuerte, que presenta un temperamento fuerte y una baja
tolerancia a la frustración, s por ello que se caracteriza por ser una persona
con dificultades para controlar sus emociones.

A continuación, en la
siguiente tabla podemos ver reflejadas cuales son algunas de las causas más frecuentes
por las que las víctimas creen que son agredidas. Estos datos están basados en
un análisis realizado por la organización Save The Children.
Fuente: Save The Children
Por último, la gran
evolución tecnológica que ha tenido lugar en nuestra sociedad en los últimos
años ha propiciado desgraciadamente que el acoso escolar haya sido trasladado a
los medios tecnológicos, originando así un nuevo tipo de acoso psicológico
entre iguales, el ciberbullying. Este tipo de acoso tiene múltiples
manifestaciones, observándose como a menudo el acosado se convierte en un blanco
de insultos, amenazas y humillaciones de todo tipo.
Esta práctica está
experimentando una gran popularidad hoy en día en las escuelas, debido a que
permite al acosador mantenerse en un anonimato creando ciertos roles
imaginarios o ficticios. Es por ello que el ciberacoso se constituye como un
grave problema para nuestro sistema educativo.
Referencias:
- Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (febrero de 2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberllying en la infancia, pp. 59. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf .
- Castillero Mimenza, O. (s.f.) Ciberbullying: Analizando las características del acoso virtual. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/social/ciberbullying-acoso-virtual .
- CiberBullying (s.f.). ¿Qué es el ciberbullying? Recuperado de http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/ .
- Cortejoso, D. (18 de noviembre de 2011). Qué es el ciberbullying. Recuperado de http://bullying-acoso.com/que-es-el-ciberbullying/ .
- Mª Ángeles (2 de marzo de 2017). Bullying o acoso escolar: estadísticas, detección y prevención. Depsicología.com. Recuperado de http://depsicologia.com/bullying-o-acoso-escolar/.
Referencias:
- Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (febrero de 2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberllying en la infancia, pp. 59. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf .
- Castillero Mimenza, O. (s.f.) Ciberbullying: Analizando las características del acoso virtual. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/social/ciberbullying-acoso-virtual .
- CiberBullying (s.f.). ¿Qué es el ciberbullying? Recuperado de http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/ .
- Cortejoso, D. (18 de noviembre de 2011). Qué es el ciberbullying. Recuperado de http://bullying-acoso.com/que-es-el-ciberbullying/ .
- Mª Ángeles (2 de marzo de 2017). Bullying o acoso escolar: estadísticas, detección y prevención. Depsicología.com. Recuperado de http://depsicologia.com/bullying-o-acoso-escolar/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario