Enlaces de Interés
▼
miércoles, 31 de mayo de 2017
sábado, 27 de mayo de 2017
La Observación Participante
Hoy
quiero compartir con vosotros una práctica que inesperadamente me resultó bastante
interesante y enriquecedora. Esta práctica consistía en realizar una
investigación sociológica acerca de diversas situaciones sociales que tenían lugar
en diferentes ambientes universitarios, utilizando para ello la técnica
cualitativa de observación participante. Esta técnica me resultó bastante
curiosa, debido a que al mismo tiempo que observaba y registraba datos, no era
un mero espectador, sino que era un elemento más de esas situaciones sociales
que estaba investigando.
Dicho esto, os adjunto el archivo concerniente a esta práctica:
jueves, 25 de mayo de 2017
Ciberataque Global
Hoy quiero compartir con vosotros una noticia impactante que se ha producido en los últimos días, vengo a hablaros de uno de los mayores ciberataques producidos de la historia. Este ataque cibernético internacional que apareció por primera vez el viernes 12 de mayo, ha tenido un alcance global sin precedentes, grandes empresas e instituciones gubernamentales de alrededor de 150 países se han constituido como las principales víctimas de este devastador ataque.
Según ha sostenido en diversos medios televisivos el director de la Europol, Rob Wainwright, la clave del éxito de este ataque cibernético la propagación de un virus llamado "WannaCry".
Este virus se encargaba básicamente de bloquear los equipos informáticos infectados, junto a todos sus archivos y exigir al administrador un rescate o pago a través de Bitcoin para poder recuperar estos archivos.
Afortunadamente, un joven analista de 22 años, Marcus Hutchins o MalwareTech, desde su dormitorio en casa de sus padres, consiguió frenar la expansión del virus WannaCry. Éste sostiene que al conocer el ataque sintió curiosidad y comenzó a investigar acerca del tema, al poco tiempo se dio cuenta de cada vez que se infectaba un ordenador, el virus trataba de conectar con un sitio web no registrado, así que decidió comprar y registrar ese dominio por un precio de unos 10 dólares, esta acción provoco por casualidad la activación de un código de autodestrucción que portaba este virus.
Este tipo de noticias o hechos, nos hace concienciarnos de que nos estamos adentrando en una nueva era marcada por la existencia de una inseguridad digital.
Es cierto que el mundo digital nos facilita numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana, desde aquellos relacionados con el ocio hasta los propios del trabajo, sin embargo, por desgracia las nuevas tecnologías también se están constituyendo como un excelente recurso para realizar crímenes cibernéticos, es por ello que cada vez estamos más expuestos a posibles ataques como robo de datos, lo que nos hace sentir cada vez menos seguros.
Referencias bibliográficas:
- Burke, S., Larson, S. y Mullen, J. (13 de mayo de 2017). El mundo intenta recuperarse del masivo ciberataqueque afectó a casi 100 países. Recuperado de (http://cnnespanol.cnn.com/2017/05/13/el-mundo-intenta-recuperarse-del-masivo-ciberataque-que-afecto-a-casi-100-paises/ .
Es cierto que el mundo digital nos facilita numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana, desde aquellos relacionados con el ocio hasta los propios del trabajo, sin embargo, por desgracia las nuevas tecnologías también se están constituyendo como un excelente recurso para realizar crímenes cibernéticos, es por ello que cada vez estamos más expuestos a posibles ataques como robo de datos, lo que nos hace sentir cada vez menos seguros.
Referencias bibliográficas:
- Burke, S., Larson, S. y Mullen, J. (13 de mayo de 2017). El mundo intenta recuperarse del masivo ciberataqueque afectó a casi 100 países. Recuperado de (http://cnnespanol.cnn.com/2017/05/13/el-mundo-intenta-recuperarse-del-masivo-ciberataque-que-afecto-a-casi-100-paises/ .
- Larson, S. (14 de mayo de 2017). El héroe que frenó el ciberataque masivo lo hizo sin saberlo y con sólo 10 dolares. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2017/05/14/el-heroe-que-freno-el-ciberataque-masivo-lo-hizo-sin-saberlo/ .
- Ventoso, L. (15 de mayo de 2017). El héroe del ciberataque, un surfero inglés de 22 años que vive con sus padres. Recuperado de http://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-ciberataque-heroe-ciberataque-surfero-ingles-22-anos-vive-padres-201705151328_noticia.html .
- Garreta Bochaca, J. (2008). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación, 345, pp. 133-155. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_06.pdf .
miércoles, 24 de mayo de 2017
Un Talento Que Quiere Volver
Este fenómeno no es nuevo, pero si se encuentra en un
aumento progresivo gracias a proyectos como el planteado por la organización
Volvemos.org. Este proyecto fue creado por dos ingenieros españoles, Diego Ruiz
del Árbol y Raúl Gil, que se encontraban viviendo en el extranjero como muchos
jóvenes españoles. Estos dos ingenieros tuvieron la brillante idea de crear una
plataforma con la finalidad de facilitar el contacto entre compañías deseosas
en emplear el talento huido al extranjero con aquellos que quieren volver a su
país natal.
En apenas un año de existencia, numerosas empresas y administraciones
ya conocen y colaboran con Volvemos, además esta novedosa idea ha tenido una
buena acogida, debido a que algunas comunidades ya presentan iniciativas similares,
esperemos que en un futuro comiencen a desarrollarse propuestas de esta índole
a nivel estatal.
Iniciativas como esta nos llenan de ilusión a las
generaciones más jóvenes, porque en cierto modo nos hacen sentirnos más
valorados. Es cierto que nos encontramos en tiempos difíciles para encontrar en
España un trabajo que se ajuste a tus propias expectativas, es por ello que
necesitamos más que nunca ser emprendedores y “buscarnos la vida” por así
decirlo, ya sea formándonos un par de años más o adquiriendo experiencia
laboral en el extranjero, debemos perseguir ser la generación mejor preparada y
ser optimistas hacia el futuro, ya que actualmente la economía española está
mejorando y esta situación de incertidumbre laboral no va a permanecer siempre.
Por último, os adjunto
un video donde estos dos ingenieros españoles nos cuentas un poco cuales son
las perspectivas ofrecidas por Volvemos.org.
Entradas relacionadas: Perspectivas Lavorales de un Joven Docente
Referencias:
Doncel, L. (21 de mayo de 2017). El talento quiere
volver a casa. El País. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2017/05/20/actualidad/1495286170_018584.html
.
Garrido, M. (11 de febrero de 2016). Volvemos, el
proyecto que busca empleo a españoles que quieren regresar a casa. Recuperado
de http://smoda.elpais.com/moda/volvemos-el-proyecto-que-busca-empleo-a-espanoles-que-quieren-volver-a-casa/
.
viernes, 19 de mayo de 2017
Participación de los Padres en los Centros Educativos
Si echamos un vistazo a nuestro pasado más reciente
podemos observar que la escolarización universal es algo relativamente novedoso,
así como lo son también los sistemas educativos que constituyen nuestras
sociedades de hoy en día, y como es de suponer la participación e implicación
de las familias en los centros educativos es un hecho aún más cercano en el
tiempo.
En la actualidad numerosos expertos afirman que la
participación de las familias en la escuela es algo fundamental, debido a que se
constituye como un factor clave para la mejora de la calidad educativa del
alumnado. Esta visión no siempre ha sido compartida, ya que antiguamente las
participaciones de las familias en las escuelas no eran consideradas necesarias
y a menudo cuando debían llevarse a cabo eran realizadas con cierta
resistencia. Este podría ser uno de los motivos por los que la implicación de
las familias en los centros educativos sea considerada por nuestro sistema
educativo como una cuestión pendiente de mejora.
Teniendo en cuenta estos aspectos planteados, a continuación,
creo conveniente destacar algunas de las posibles causas que justifican la baja
participación de los padres que están sufriendo los centros educativos y alguna
propuesta de mejora, para promover una mayor participación en ellos.
Causas Baja Participación:
- Falta de estimulación por parte de los padres hacia esta participación: los padres desconocen los cauces de participación, no ven utilidad a la participación y en cierto modo, no se sienten participes del sistema educativo o comunidad escolar.
- Algunos padres no se consideran preparados para participar en los centros debido una concepción errónea o desconocimiento sobre los consejos escolares.
- Delegación de responsabilidad educativa a los centros.
- Problemas de horarios y desplazamiento.
Propuestas de Mejora:
- Proporcionar a los padres una mayor información acerca de las diferentes formas de participación escolar existentes en los centros, subsanando ciertas dudas y destacando la importancia de dicha participación en relación al aprendizaje de sus hijos. Todo esto conllevará un aumento de interés y motivación hacia estas prácticas.
- Facilitar otros cauces de participación relacionados con las TIC, como por ejemplo la realización de videoconferencias, creación de plataformas virtuales. Este tipo de recursos podría solventar los problemas de horarios y desplazamiento.
A continuación, adjunto una actividad propuesta, la
cual he expuesto en un Prezi, para realizar en conjunto todo el centro escolar y
en la que también participarían los padres.
Referencias:
Mestres i Salud, L. (27 de febrero de 2012). ¿Cómo
mejorar la participación de las familias en las escuelas? Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2012/02/27/como-mejorar-participacion-familias-escuela-5316/
.
Villarreal, S. (s.f.). Factores que inhiben la
participación de los padres de familia en el proceso educativo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos91/factores-que-inhiben-participacion-padres/factores-que-inhiben-participacion-padres.shtml
.
La Escuela de Padres
Buenos días hoy quiero
compartir con vosotros de forma breve, una enriquecedora experiencia grupal que
tuvo lugar en estos últimos meses, en definitiva, hoy he venido a hablaros de
qué significó para mí la realización investigación que realicé junto a otros
dos compañeros acerca de la Escuela para Padres. Sinceramente, era un tema que
no nos resultaba muy familiar ya que prácticamente era algo desconocido para
nosotros. Eso nos supuso poner un mayor esfuerzo en nuestra investigación, ya
que no sabíamos exactamente como abarcarlo. Sin embargo, poco a poco a medida
que consultábamos fuentes e íbamos investigando, cada vez aumentaba más nuestra
curiosidad por este tema.
Preguntando a compañeros
y amigos, nos dimos cuenta que al igual que nos ocurría a nosotros al principio,
bastantes personas apenas conocían aspectos de este tema, entonces consideramos
que una buena forma de acercárselo a nuestros compañeros era contactar con
profesores y especialistas, y nos explicasen algunos aspectos significativos de
la escuela para padres.
Una vez estructurado todo
el trabajo, llego el día de la puesta en común, el 15 de mayo, al comienzo estábamos
un poco nerviosos, sin embargo, a medida que se iba desarrollando la defensa
del trabajo fuimos cogiendo confianza y nos sentimos bastante cómodos.
Considero que realizamos una exposición bastante dinámica e innovadora,
intentamos que nuestros compañeros no fueran meros espectadores pasivos,
fomentando a menudo que compartiesen sus puntos de vista con la clase. Además,
nos sentimos bastantes satisfechos con el resultado final de ésta, ya que en
general a nuestros compañeros les gusto como habíamos planteado este este tema.
Podríamos concluir
diciendo que la realización de este trabajo ha sido una experiencia bastante
positiva que nos ha permitido concienciarnos acerca de la importancia de la
Escuela padres. Desde nuestra perspectiva, la Escuela para Padres es un
programa que ayuda a las familias, les guía en la educación de sus hijos y en
los problemas particulares de cada uno. Además, consideramos que los padres
deberían implicarse más, debido a que es un recurso necesario para el correcto
desarrollo del niño y por consiguiente un refuerzo en la relación entre la
familia y la escuela.
A continuación, os
adjunto el vídeo explicativo que realizamos acerca de cuestiones relacionadas
con la Escuela para padres.
martes, 16 de mayo de 2017
domingo, 14 de mayo de 2017
Perspectivas laborales de un joven docente
Presentamos una entrevista
realizada a una compañera de profesión, Beatriz R., que terminó su grado de
educación infantil con mención de inglés en el curso 2013/2014.
Agradeciendo su colaboración,
empezamos la entrevista propiamente:
Como nos ha comentado anteriormente, se graduó hace un par de años en
educación infantil, ¿que supuso este hecho para usted?
Me gradué en algo en lo que
creía. Disfruté mucho en mis prácticas, en el colegio donde yo misma había
estudiado. Tenía claro que me gustaba la enseñanza y que para mí, la edad que
había elegido era la correcta.
Aprendí de mi tutora de prácticas
que me dio la oportunidad de participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de sus alumnos, y guardé toda aquella experiencia para usarla el día de mañana,
cuando tuviese mi propia clase.
¿Cuáles eran sus próximas aspiraciones?
Me preparé de la mejor forma que
pude para las oposiciones del siguiente curso, realicé cursos homologados, fui
a una academia preparadora de oposiciones y obtuve la titulación oficial de
inglés B2 de Cambridge.
Habiendo tenido esa primera toma de contacto con las oposiciones de
maestro en educación infantil, ¿cuáles cree que son las posibilidades de los
alumnos recién titulados para obtener plaza?
Creo que es bastante difícil,
porque por una parte, se tiene en cuenta la experiencia, en cuanto a que puntúa
en las oposiciones, y por otra, son muchísimos los opositores para las pocas
plazas ofertadas.
¿Alguna vez se ha planteado buscar una salida laboral en el extranjero?
No, porque creo que se deben
agotar antes tus posibilidades en tu país, aunque también dependerá de los
lazos más o menos fuertes que te aten aquí.
¿Consideraría que graduarse en una carrera educacional, como educación
infantil, ofrece grandes salidas laborales?
Con oposiciones como hemos dicho,
es difícil, aunque compañeros nuestros con más años de preparación, en algún
momento entrar a formar parte de la bolsa de trabajo de interinos, y así van
trabajando.
Cuando aún no estás en bolsa,
puedes plantearte otras posibilidades, trabajar en guarderías, academias,
actividades extraescolares, campamentos o colegios concertados o privados; en
cualquier caso, tendrás que formarte para tener un buen curriculum relacionado
con tus aspiraciones, y lo importante es no perder la calma y esforzarse para
conseguir metas.
¿Cómo ha sido este primer contacto laboral, qué ha significado para
usted?
Para mí ha sido una experiencia
muy positiva y enriquecedora, ya que aprendes con la propia experiencia en el
aula, superando las dificultades que te pueden surgir, tomando decisiones,
probando nuevas técnicas, elaborando material, guardando lo que funciones y
desechando lo inútil y trabajando de forma colaborativa con los padres en
tutorías y en el aula. Es trabajar sobre lo estudiado y la realidad supera
todo.
Con esto terminamos, agradeciendo
a la persona entrevistada el tiempo que nos ha dedicado para contarnos su
experiencia de una forma más cercana.
Sergio Ruiz Guerrero
2ºA Magisterio de Primaria
sergio.rguerrero@gmail.com
viernes, 12 de mayo de 2017
El empleo de las TIC en la Escuela
Hoy os traigo una reflexión acerca del empleo de las TIC en
las escuelas. En la actualidad las TIC se han convertido en un elemento indispensable
de nuestro sistema educativo, y es por ello que podemos ver como las escuelas
cada día están más equipadas de recursos tecnológicos. Pero quiero plantearos
una cuestión, ¿se está haciendo un buen uso de estos recursos?
Desde mi perspectiva, como futuro docente, considero que se
deberían utilizar estrategias o metodologías innovadoras en las aulas que
propicien el desarrollo de una enseñanza constructivista,donde el alumno se convierta en un constructor activo de su aprendidaje, favoreciendo así el desarrollo de un aprendizaje significativo. Las TIC se
constituyen como un recurso de apoyo idóneo para la puesta en marcha de este
tipo de metodologías, porque están cargadas de un fuerte carácter motivacional,
favorecen tanto el trabajo individual como colectivo y propician un aprendizaje más
autónomo. Además, otro aspecto a tener en cuenta es que, de manera paralela al proceso de aprendizaje perseguido, estaremos propiciando la adquisición de
competencias digitales, importantísimas para el desarrollo de una correcta
adaptación a la sociedad actual.
Para finalizar, quiero compartir con todos, un artículo que
me ha suscitado bastante interés. En él se presentan algunas aplicaciones que podrían
resultar útiles en nuestras prácticas docentes.
Referencias bibliográficas:
- Area, M. (24 de junio de 2014). Decálogo para el uso didáctico de las TIC en la aula. INED 21. Recuperado de https://ined21.com/p6808/ .
- Velasco Rodríguez, M. A. (1 de febrero de de 2017). 14 apps para maestros 3.0. Recuperado de http://www.elblogdemanuvelasco.com/2017/02/14-apps-para-maestros-30.html .
- Area, M. (24 de junio de 2014). Decálogo para el uso didáctico de las TIC en la aula. INED 21. Recuperado de https://ined21.com/p6808/ .
- Velasco Rodríguez, M. A. (1 de febrero de de 2017). 14 apps para maestros 3.0. Recuperado de http://www.elblogdemanuvelasco.com/2017/02/14-apps-para-maestros-30.html .
miércoles, 10 de mayo de 2017
El uso de las TIC: Internet y Brecha Digital
En la actualidad, se
puede observar como el uso de las TIC en hogares está creciendo mucho en los
últimos años.
Internet nos proporciona
un gran abanico de posibilidades. Una de éstas es la posibilidad de consultar
información online de forma remota en cualquier momento y lugar, ya sea
visitando revistas, wikis, artículos, páginas web de interés, etc. Otra de las
grandes posibilidades, de gran uso en la actualidad, es la fácil y rápida
comunicación de entre los internautas. Aunque uno de los mejores aspectos
positivos que ofrece el internet al hombre es la fomentación del
autoaprendizaje, importantísimo para la sociedad de nuestros días.
Por otro lado, debemos
destacar que el internet no sólo tiene aspectos positivos, sino que también
encontramos algunos límites en su uso. El mayor aspecto negativo a destacar es
la innegable brecha digital existente a nivel global. Existe muchas diferencias
en cuanto a recursos entre países desarrollados y países en desarrollo,
existiendo en estos últimos múltiples limitaciones que impiden a sus habitantes
ser participantes activos de la sociedad del conocimiento. Además, la
existencia de esta brecha digital puede deberse a numerosos factores como la
falta de conocimientos informáticos o habilidades necesarias para participar en
una sociedad de la información, falta de infraestructuras y falta de interés
hacia lo ofrecido por la sociedad de la información.
A continuación comparto un vídeo de youtube donde se trata de forma breve pero concisa el tema de la Brecha Digital:
Referencias bibliográficas:
- AIMC (febrero-marzo, 2017). Audiencia de Internet en el EGM. Recuperado de http://www.aimc.es/-Audiencia-de-Internet-en-el-EGM-.html.
- Picazo, B. (7 de diciembre de 2012). Infograma: Para qué usamos Internet. Recuperado de http://www.eldiario.es/turing/moviles_y_tabletas/Grafico-usamos-Internet_0_204729605.html.
A continuación comparto un vídeo de youtube donde se trata de forma breve pero concisa el tema de la Brecha Digital:
Referencias bibliográficas:
- AIMC (febrero-marzo, 2017). Audiencia de Internet en el EGM. Recuperado de http://www.aimc.es/-Audiencia-de-Internet-en-el-EGM-.html.
- Picazo, B. (7 de diciembre de 2012). Infograma: Para qué usamos Internet. Recuperado de http://www.eldiario.es/turing/moviles_y_tabletas/Grafico-usamos-Internet_0_204729605.html.
martes, 9 de mayo de 2017
Flipped Classroom
Hoy os presento un nuevo estilo de trabajo o metodología que se está popularizando en el campo de la innovación educativa, su nombre es Flipped Classroom o clase invertida en castellano. Para comprender esta novedosa metodología debemos tener en mente esas formas tradicionales de enseñanzas donde el profesor expone en clase sus contenidos y manda la realización de tareas complementarias para asentar dichos contenidos. ¿Y porque debemos tener en cuenta estas formas de enseñanza?, pues muy fácil porque la escuela invertida es todo lo contrario, se trata de un nuevo modelo de trabajo en el que los estudiantes acceden y revisan los contenidos en casa, como por ejemplo a través de materiales audiovisuales, y la realización de las tareas prácticas queda relegada a las aulas.

Por otro lado, esta forma de trabajo convierte a los alumnos en verdaderos protagonistas de su aprendizaje, constituyéndose como constructores activos de su aprendizaje. La figura del profesor a un segundo plano, éste debe actuar como guía del proceso de aprendizaje, atendiendo y solventando dudas a los alumnos.
En conclusión, podríamos decir que The flipped classroom es una de las metodologías más eficaces e innovadoras en nuestra sociedad actual, cuya puesta en práctica en práctica resulta motivadora para profesores y alumnos.
A continuación os adjunto un vídeo donde se presenta de forma sencilla como aplicar en el aula la metodología The flipped classroom.
Referencias bibliográficas:
- Aulaplaneta (s.f.). Cómo aplicar la pedagogía inversa o flipped classroom en diez pasos. Recuperado de http://www.aulaplaneta.com/2015/05/13/educacion-y-tic/como-aplicar-la-pedagogia-inversa-o-flipped-classroom-en-diez-pasos/ .
- Torres Menárguez, A. (7 de noviembre de 2016). Aprender al revés es más efectivo. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477665688_677056.html .
- Torán, M. (25 de agosto de 2014). Flipped classroom: Un modelo de blended learning. Recuperado de https://ined21.com/p6953/.
miércoles, 3 de mayo de 2017
Zygmunt Bauman. Filósofo y Sociólogo.
Tengo que decir que hasta hace poco este sociólogo era
totalmente desconocido para mí, ya que nunca había oído hablar de él. Sin
embargo, tras leer unas pocas entradas y entrevistas en el periódico el País,
me di cuenta de la gran relevancia que había tenido y tiene este hombre en
nuestra sociedad actual. Bauman creo un nuevo concepto denominado “modernidad
líquida”, a través de él Bauman sostiene que nos encontramos en una sociedad
líquida en la que se puede observar como diversas realidades como el trabajo y
un matrimonio para toda la vida sólidas para generaciones cercanas en el tiempo
como las de nuestros abuelos, se están desvaneciendo para ceder paso a un mundo
agotador, mucho más precario, provisional y ansioso de novedades.
Uno de los aspectos que más me llamaron la atención de esta
figura, fue su pensamiento acerca del impacto que producen en nuestras vidas
las nuevas tecnologías y las redes sociales. Bauman considera que éstos invaden
nuestros espacios y diluyen las relaciones humanas. Un claro ejemplo, es que el
horario laboral y el tiempo personal han desaparecido, debido a que nos
encontramos permanentemente disponibles respecto a nuestro puesto de trabajo.
Según Bauman, “Todo es más fácil en la vida virtual, pero
hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”. No le gusta
nada el papel de suplantación que están jugando las redes sociales en cuanto a
relaciones sociales, ya que en definitiva se está infravalorando el proceso de
desarrollo de éstas en la vida real. Esta perspectiva es un poco difícil de
comprender, pero quién mejor que Zygmunt Bauman para sacarnos de dudas.
Referencias:
Albir, T. (10 de enero de 2017). Nueve frases
memorables para recordar a Zygmunt Bauman. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2017/01/09/actualidad/1483983882_874557.html
.
Álvarez, P. (12 de junio de 2013). “Hemos perdido el
arte de las relaciones sociales”. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/11/actualidad/1370971361_594475.html?id_externo_rsoc=FB_CM
.
Barranco, J. (9 de enero de 2017). Pero, ¿qué es la
modernidad líquida? Recuperado de http://www.lavanguardia.com/cultura/20170109/413213624617/modernidad-liquida-zygmunt-bauman.html
.