Enlaces de Interés

miércoles, 26 de abril de 2017

El conflicto en la escuela

Como todos sabemos la existencia de problemas de convivencia es muy habitual en los centros educativos, pero el concepto de conflicto viene condicionado por el contexto en el que se encuentran. De esta forma, en algunos centros, un insulto podría ser considerado como conducta grave, mientras que en otros formaría parte de la vida cotidiana.

La sociología de la educación sostiene dos teorías acerca de los centros educativos: teorías del consenso y teorías del conflicto. Las primeras consideran al centro como una institución que ayuda a la integración en la sociedad, mientras que las segundas lo consideran lugar de confrontación y lucha. La mayoría del profesorado se encuentra entre ambas tendencias, sin embargo, lo que está claro que cuando emerge un conflicto, hay que intervenir, porque de otro modo, se multiplicaría.

Por otro lado, el impacto que el caso de violencia escolar tiene en nuestra sociedad es muy grande y grave, sin embargo, la gran mayoría de los conflictos en las escuelas no son violencia en su sentido estricto, sino que se trata de fenómenos cotidianos como disrupción en las aulas, intimidación o aislamiento entre otros. La violencia extrema reflejada en los medios de comunicación deja en un segundo plano a los conflictos cotidianos, con respecto a la opinión pública.

 Porcel Carreño (2010) propone solucionar estas situaciones conflictivas mediante el fomento de una educación en valores, centrada sobre todo en trabajar la educación para la paz. Así se está haciendo en Andalucía, con el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia, a través de proyectos. Se considera que la etapa educativa  más propicia para trabajar la mejora de la convivencia y  resolución pacífica de conflictos en los centros  es en educación secundaria, donde los adolescentes se separan un poco de la dependencia familiar y toma importancia  las relaciones con sus iguales.

Este autor también nos presenta la figura del mediador como persona clave en la resolución de conflictos. El mediador en el ámbito escolar surge en Estados Unidos por los años 70. Actualmente, existe una organismo denominado NAME encargado de ayuda a los centros de enseñanza con materiales para trabajar la mediación. El principal propósito de la mediación es resolver  conflictos entre las personas enfrentadas de forma pacífica y dialogada, con voluntad de solucionarlo por ambas partes y adquiriendo compromisos.

Desde mi punto de vista, habría que concienciar a toda la sociedad de que los problemas o los conflictos cotidianos entorpecen el desarrollo normal de la educación en los centros y de la importancia de solucionarlos, puesto que ocurren a menudo.
Otro punto a tener en cuenta sería que  la educación en valores adquiriese más relevancia en las escuelas, ya que será la base para desarrollar  buenas conductas sociales.Además, en el caso de producirse conflictos, la existencia de la figura del mediador sería un recurso de gran utilidad para su resolución pacífica.

Referencias:

Porcel Carreño, A. M. (2010). El conflicto en la escuela. Innovación y experiencias educativas, 33, 1-10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario