Enlaces de Interés

martes, 21 de marzo de 2017

Reflexiones relacionadas con la educación en la sociedad de la información y la comunicación


En esta entrada, me gustaría presentaros y exponer algunas reflexiones relativas a la educación en la sociedad de la información y el conocimiento, con el objetivo de concienciaros y haceros reflexionar.

  • ¿Cuáles son los principales problemas educativos en la sociedad de la información?  
           El principal problema educativo en la sociedad de la información es la existencia de un exceso informativo. Hoy en día acceso a información a través de estas nuevas tecnologías es enorme, sin embargo, debemos tener en cuenta que toda la información adquirida mediante estos medios tecnológicos no es del todo segura. La inexistencia de filtros en Internet, una de las principales herramientas que forman parte de estos nuevos recursos y empleada para buscar información, puede inducir a la existencia de contenido erróneo o contenido no apto para todos los públicos.
  • ¿Existe desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información?
           En cierto modo si, debido a la existencia de docentes que muestran resistencia hacia el uso de las nuevas tecnologías, recursos necesarios hoy en día en nuestras sociedades. Algunos de los siguientes aspectos podrían justificar este pensamiento: creación de estrés, desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo, formación inadecuada del profesorado, exigencia de una mayor dedicación. A este hecho le debemos sumar la brecha digital existente a nivel global. Existe muchas diferencias en cuanto a recursos entre países desarrollados y países en desarrollo, existiendo en estos últimos múltiples limitaciones que impiden a sus habitantes ser participantes activos de la sociedad del conocimiento y en definitiva esto les impide cubrir las necesidades de la sociedad.
           Por otro lado, considero que existen números colegios con numerosos profesores competentes en el uso de las TIC, que están capacitados para cubrir las necesidades que se les presenta a alumnos en nuestra actual sociedad de la información.
  • .  ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las TIC?
           Desde mi perspectiva, considero que actualmente nuestro país se encuentra un poco condicionado por su economía, es por ello que a muchas instituciones educativas e incluso familias les cuesta adaptarse a las exigencias tecnológicas presentadas por la sociedad de la información. Además, es posible observar como algunos docentes no son partidarios del uso de estos nuevos medios tecnológicos o incluso algunos de ellos se muestran poco cualificados para el trabajo con éstos.
  • ¿Cuál debe ser el modelo educativo para el nuevo siglo?
           En mi opinión, creo que el modelo educativo del siglo XXI debe ser un modelo en el que se dejen atrás esas tendencias tradicionales de enseñanza que se han llevado a cabo durante muchos años, olvidándonos de las clases magistrales y otorgando a los alumnos un papel más protagonista. El alumno debe pasar a ser un constructor activo de su aprendizaje, tal y como sostenían autores como Dewey, para ello el profesor se pondrá al servicio del alumno, guiándolo y favoreciendo el desarrollo de un correcto aprendizaje. En definitiva, a través de este modelo propuesto se tiende a favorecer la individualización de la enseñanza, siendo la enseñanza la que se adapta al niño y no al contrario. Además, este modelo debe incorporar la utilización de recursos tecnológicos, porque actualmente las nuevas tecnologías son de gran utilidad para cubrir las necesidades presentadas por la sociedad de la información, es por ello que es importantísimo que los niños se familiaricen con ellas y comiencen a explorar todo su potencial.

sábado, 18 de marzo de 2017

Sociedad de la Información

En mi opinión, considero que el crecimiento tecnológico que nuestra sociedad ha experimentado en los últimos años ha potenciado un uso de las TIC estratosférico, convirtiéndolo en uno de los grandes pilares de nuestra sociedad. Hoy en día, nos parece lejana la posibilidad de no convivir diariamente con las nuevas tecnologías, debido a que son una herramienta que nos ha facilitado enormemente nuestra forma de vida, rompiendo las barreras demográficas existentes y permitiéndonos el libre transporte de información a nivel global.

Una de las grandes ventajas que nos aporta esta evolución tecnológica es la creación de nuevas posibilidades de adquisición y producción de conocimientos. Personalmente, considero que vivimos en una sociedad repleta de información y en la que todos nos encontramos continuamente interactuando mediante el uso las TIC, este hecho en definitiva  nos conduce a pensar que nuestra sociedad favorece la aparición de un concepto importantísimo, el autoaprendizaje. Además, las TIC se han constituido como un recurso con un gran potencial socializador, ya que con ellas se nos abre una nueva posibilidad comunicativa, pudiéndose dar una comunicación fluida, debido a que su uso elimina las barreras espacio-temporales, en definitiva podemos comunicarnos con cualquier persona sin importar el lugar  ni el momento.

Por otro lado, debemos destacar que el internet no sólo tiene aspectos positivos, sino que también encontramos algunos límites en su uso. El mayor aspecto negativo a destacar es la innegable brecha digital existente a nivel global. Existe muchas diferencias en cuanto a recursos se refiero entre países desarrollados y países en desarrollo, existiendo en estos últimos múltiples limitaciones que impiden a sus habitantes ser participantes activos de una sociedad del conocimiento o de la información. Otro aspecto negativo es que la inexistencia de filtros en estos nuevos recursos, más concretamente en internet, puede inducir a la existencia de contenidos no aptos para todos los públicos, contenido erróneo o incluso ser utilizado este recurso como herramienta para realizar delitos, por ejemplo, el ciberacoso.

Referencias bibliográficas:

- Krüger, K. (25 de octubre de 2006). El concepto de 'sociedad del conocimiento'. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683), pp. 1-17.
- Trejo Delarbre, R. (2001). Vivir en la Sociedad de la Información. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1, pp. 1. Recuperado de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/trejo.htm .

Infoxicación y Content Curator


Como ya hemos sostenido en diversas entradas, vivimos en un mundo caracterizado por la existencia de una abundancia informativa. Uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrenta nuestra sociedad hoy en día es saber cómo asimilar toda esta sobrecarga informativa que se nos presenta en estos nuevos recursos tecnológicos. 


Cuando un usuario se dispone a buscar una determinada información en medios como internet, es muy frecuente que, si no dispone de las correctas competencias digitales sufra cierta saturación ante esa enorme cantidad de datos, o incluso es probable que seleccione contenidos erróneos o poco fiables. Este fenómeno es denominado infoxicación, ha sido catalogado como una de las enfermedades más frecuentes del siglo XXI. Es por ello que desde la escuela sería ideal que los docentes adquiriéramos un nuevo rol, actuar de “content curator”. La figura de content curator en definitiva, es una persona encargada de asesorar a otras personas, enseñándoles a distinguir una información relevante de aquella que no lo es. Además, esta persona realizará una selección previa con la finalidad de filtrar y garantizar que la información con la que se va a trabajar sea de buena calidad.

A través de esta iniciativa educativa, estaríamos guiando a los alumnos hacia una gestión crítica y responsable de la información almacenada en la red y más concretamente hacia la adquisición de competencias digitales, necesarias para cubrir las necesidades de la nuestra sociedad.






Referencias bibliográficas:

- Hidalgo, J. C. (12 de marzo de 2012). Infoxicación, neologismo adecuado en español. Recuperado de http://www.fundeu.es/recomendacion/infoxicacion-neologismo-adecuado-en-espanol-1279/ .
- Oroz, I. (19 de diciembre de 2013). Qué es la infoxicación y cómo escapar de ella. Recuperado de http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/

martes, 14 de marzo de 2017

Bullying. Esto no es un juego.

El bullying es uno de los mayores problemas actuales a los que se enfrenta nuestro sistema educativo. Cuando se hace referencia al bullying todo el mundo conoce en que consiste esta práctica negativa, debido a que por desgracia es un problema bastante popularizado en las aulas. Se trata de un maltrato físico, psicológico o verbal entre escolares, producido de forma reiterada.

El agresor suele ser una persona físicamente fuerte, que presenta un temperamento fuerte y una baja tolerancia a la frustración, s por ello que se caracteriza por ser una persona con dificultades para controlar sus emociones.

Por otro lado, en cuanto al perfil de las victimas del bullying, suelen ser personas inseguras, con un autoconcepto bajo y que suelen presentar una constitución física débil. Estos debido a los problemas de acoso experimentados en la escuela, suelen sentir vergüenza, culpa y ansiedad, esto a menudo les impide estudiar eficazmente, cuyo resultando en una adquisición de notas bajas a menudo.

A continuación, en la siguiente tabla podemos ver reflejadas cuales son algunas de las causas más frecuentes por las que las víctimas creen que son agredidas. Estos datos están basados en un análisis realizado por la organización Save The Children.


Fuente: Save The Children

Por último, la gran evolución tecnológica que ha tenido lugar en nuestra sociedad en los últimos años ha propiciado desgraciadamente que el acoso escolar haya sido trasladado a los medios tecnológicos, originando así un nuevo tipo de acoso psicológico entre iguales, el ciberbullying. Este tipo de acoso tiene múltiples manifestaciones, observándose como a menudo el acosado se convierte en un blanco de insultos, amenazas y humillaciones de todo tipo.


Esta práctica está experimentando una gran popularidad hoy en día en las escuelas, debido a que permite al acosador mantenerse en un anonimato creando ciertos roles imaginarios o ficticios. Es por ello que el ciberacoso se constituye como un grave problema para nuestro sistema educativo.

Referencias:

- Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (febrero de 2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberllying en la infancia, pp. 59. Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf .
- Castillero Mimenza, O. (s.f.) Ciberbullying: Analizando las características del acoso virtual. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/social/ciberbullying-acoso-virtual .
- CiberBullying (s.f.). ¿Qué es el ciberbullying? Recuperado de http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/ .
- Cortejoso, D. (18 de noviembre de 2011). Qué es el ciberbullying. Recuperado de http://bullying-acoso.com/que-es-el-ciberbullying/ .
- Mª Ángeles (2 de marzo de 2017). Bullying o acoso escolar: estadísticas, detección y prevención. Depsicología.com. Recuperado de http://depsicologia.com/bullying-o-acoso-escolar/.

viernes, 10 de marzo de 2017

Proyecto Agujero en la Pared

Hoy os escribo con el objetivo de compartir un proyecto interesantísimo llamado "Agujero en la Pared", y para ello he considerado que una buena forma de tratar este tema podría ser mediante la realización de un prezi, el cual adjunto a continuación.

 

Para finalizar también querría compartiros el video que me ha inspirado a realizar este post en el que Sugata Mitra nos expone algunos de los aspectos más destacados de su proyecto: